El informe informe publicado el 20 de octubre de 2022 por Camille François, Adrien Basdevant y Rémi Ronfard, por encargo de los Ministerios de Cultura y Economía, Hacienda y Soberanía Industrial y Digital (Francia), intenta dar una definición de metavers y esboza 10 pistas para el desarrollo de un ecosistema metavers francés, cuya síntesis publicamos a continuación.

¿Qué es Metavers?
Los autores distinguen entre el concepto abstracto de Metaverso "con M mayúscula" (como podríamos haber dicho de Internet "con M mayúscula"), que describe un concepto de inmersión, que contiene multitud de servicios y espacios, más o menos abiertos, que son todos metaversos con "m" minúscula.
El término "Metaverso" abarca, por tanto, un amplio abanico de horizontes tecnológicos inmersivos.
Desde hace varios años, el término Metaverso se utiliza para describir las tecnologías sociales inmersivas (realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta, etc.). Estas nuevas redes sociales conectadas e inmersivas son y serán accesibles a través de pantallas de ordenador, teléfonos inteligentes y los primeros cascos y gafas de realidad aumentada y virtual. Están impulsadas por un rápido desarrollo tecnológico: microelectrónica (nano-oleds, sensores de movimiento, espacialización del sonido), procesadores gráficos a bordo, renderización en tiempo real en alta resolución de vídeo y audio, etc.
Así, los metavers reúnen mundos virtuales, en 3D, en tiempo real, inmersivos, persistentes y compartidos.
Las modalidades hasta la fecha se centran en la posibilidad de acceder a ellos con o sin visiocascos, de utilizar avatares o no, y de intercambiar información con o sin tecnologías de registro distribuido. Ya están tomando forma distintos tipos de metavers, con diversos grados de aceptación social (de momento, los metavers están siendo impulsados más por la industria, en una lógica de oferta, que por el público, en una lógica de demanda).
No es sólo Meta en Silicon Valley
En el lado de Silicon Valley, hay una batalla de perspectivas sobre lo que puede representar el "Metaverso": abierto o cerrado, público general o industrial, realidad virtual o realidad aumentada, público general o especializado, etcétera. Por ejemplo Nvidia, Microsoft, Siemens y Dassault Systèmesaplicaciones industriales y profesionales, por ejemplo, con el desarrollo de gemelos digitales industriales de Dassault Systèmes. Mientras que Snapchat, Niantic o Apple en cierta medida, se favorece la realidad aumentada frente a la realidad virtual. Estos actores tienen una visión bastante negativa del Metaverso, porque la realidad virtual aísla a los usuarios entre sí y del mundo que les rodea, a diferencia de la realidad aumentada, que permite a los usuarios permanecer conectados con su entorno directo.

Metavers en Francia
Francia parece estar bien posicionada en tecnologías inmersivas. Con grandes nombres como UbisoftDassault Systèmes y Ledger y, por otro, varias start-ups adquiridas por grupos estadounidenses y estudios creativos reconocidos internacionalmente.
Además, se están desarrollando otros proyectos innovadores -esenciales para navegar y realizar transacciones en el metaverso- con el objetivo de ofrecer soluciones de gestión de identidades, almacenamiento descentralizado y seguridad de activos digitales. De este modo, los pioneros y las pepitas del metaverso francés se reparten entre dos ecosistemas. Estos dos ecosistemas (que son también dos generaciones y dos grupos de actores diferentes) son claros y distintos. Por un lado, el ecosistema de realidad virtual/realidad aumentada/realidad mixta (o realidad extendida); y por otro, el ecosistema Blockchain/Web3/NFT. En ambos ecosistemas hay talento francés.

10 maneras de desarrollar metavers
1- Utilizar los Juegos Olímpicos de 2024 en París como catalizador y escaparate de la experiencia francesa. Este ecosistema merece una política pública voluntarista que organice las infraestructuras, apoye la innovación, capitalice los usos culturales, orqueste la regulación y tenga en cuenta las cuestiones sociales y medioambientales.
2- Organizar la infraestructura de metavers para garantizar metavers libres e interoperables, en particular mediante la normalización, como se ha hecho con la web.
3- Desarrollar estándares abiertos para crear bloques tecnológicos abiertos, fiables y gratuitos (servicios interoperables y seguros, datos abiertos), promoviendo una estrategia pública organizada con los distintos organismos públicos propietarios de tecnologías y servicios que serán bloques esenciales y motores de innovación para los metavers públicos franceses.
4- Apoyar la innovación centrándose en la aparición de soluciones y tecnologías clave a través de un análisis riguroso de las cadenas de valor metaversales con el fin de orientar las áreas estratégicas de inversión e identificar los riesgos de pérdida de soberanía o de fuga de valor. Esta estrategia económica metaversa debería :
-
consolidar y proteger las industrias de la realidad virtual, el modelado 3D, la animación 3D y los videojuegos,
-
evitar en la medida de lo posible la fuga de cerebros,
-
apoyar a las empresas de nueva creación en su desarrollo, proteger a las empresas emblemáticas, escuchar a los líderes y comprometerse con ellos.
5- Centrarse en los usos culturales , porque el sector cultural puede ser un verdadero laboratorio, en particular al proporcionar una comprensión clara de los diferentes sistemas de distribución de contenidos inmersivos y de su funcionamiento.
6- Conciliar la soberanía tecnológica y la soberanía cultural a través de la contratación pública fomentando el desarrollo de soluciones tecnológicas soberanas e innovadoras que creen empleo y nuevos mercados para las empresas francesas, en lugar de depender demasiado sistemáticamente de soluciones y tecnologías estadounidenses.
7- Regular para organizar la responsabilidad de las plataformas, la protección de los datos personales y la gestión de los riesgos sociotécnicos, ampliando a las cuestiones metaversales los distintos marcos reguladores de la tecnología digital en general y de las redes sociales en particular.
8- Invertir en herramientas y técnicas de análisis para detectar delitos y seguir su rastro hasta los autores, a fin de crear las condiciones para un Metaverso ético y socioeconómicamente justo, en particular mediante la investigación interdisciplinar (informática, neurociencia y ciencias sociales).
9- Reforzar los cursos de formación (modelado 3D, infografía, animación, postproducción, efectos, desarrollo de la interacción de realidad mixta, alto nivel en las escuelas de ingeniería, escuelas de videojuegos y universidades para la programación de juegos) y fomentar el trabajo práctico y concreto para promover el diálogo y las sinergias entre científicos y creadores, y crear contenidos de calidad. En este sentido, Francia suele considerarse un actor principal de la expresión cultural digital en el mercado de la creación.
10- Explorar soluciones eco-responsables y desarrollar un sistema de medición del impacto medioambiental de las infraestructuras de Metavers. Las tecnologías asociadas a Metavers consumen actualmente mucha energía.
Más allá de la definición de Metaverso
Los autores concluyen señalando que "los recientes desarrollos tecnológicos y sus usos han estado marcados por modelos de negocio basados en la captación de la atención y la formación de actores oligopolísticos, así como por nuevas formas de casualización o distribución desigual del valor. Estas tecnologías vienen acompañadas de necesidades crecientes de captura de datos (por ejemplo, escaneos de todo el entorno de los usuarios, mediante gafas y teléfonos en la realidad aumentada, mediante cascos en la realidad virtual). A corto plazo, esto plantea importantes problemas de privacidad, y potencialmente nuevos en el caso de la captura de datos cognitivos: algunos países, como Chile, han dado un paso adelante en estas cuestiones al consagrar los "neuroderechos", un enfoque favorecido por algunos investigadores como fundamental para el marco de una innovación metaversa responsable.
Hacer negocios en las mejores condiciones posibles para Francia en el Metaverso significa hacer negocios en las mejores condiciones medioambientales y sociales posibles. Respetar las exigencias del clima, la salud pública y la aceptabilidad social, así como proteger al público.
Para saber más, le recomendamos que lea el resumen completo en vie-publiquer.fr así como la descarga en PDF del informe Misión exploratoria sobre metavers.